Frantz Fanon y Édouard Glissant: once ensayos desde el Sur

Autores/as

Alejandro De Oto (ed)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de San Juan (Argentina)
http://orcid.org/0000-0002-2704-1123
Karina Bidaseca (ed)
CONICET - Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales Universidad Nacional de San Martín (Argentina).
http://orcid.org/0000-0001-7954-2854
Palabras clave: Poscolonial, Fanon, Glissant, Sur

Sinopsis

Cada uno de los ensayos reunidos en este volumen pone en primer plano mediante conversaciones, lecturas agonales y perspectivas, diferentes formas de establecer contactos con los pasados que llamamos poscoloniales, los cuales respiran y habitan en las escrituras de Frantz Fanon y de Édouard Glissant. Los llamamos poscoloniales porque la compresión de ese término, en las numerosas formas de abordarlo que ha tenido en los últimos 40 años, nos conduce a una estrecha relación con todo aquello que en nuestra edad y geografía permanece abierto, en disputa y es sujeto de intervención contra los colonialismos modernos.

Capítulos

  • Introducción
  • 1 / Notas para una crítica fanoniana del presente
    Cristina Pósleman
  • 2 / La invención permanente
    Carlos Aguirre Aguirre
  • 3 / L'oeil se noie y sus vínculos a la obra y vida de Frantz Fanon
    Juan Pablo Cedriani
  • 4 / Frantz Fanon. Entre signos, lenguas y contratos
    Alejandro De Oto
  • 5 / Demarcaciones fanonianas en la escritura político–pedagógica de Paulo Freire
    Inés Fernández Mouján
  • 6 / Todavía sobre Frantz Fanon: 60 años de Los condenados y 70 de Piel negra
    Deivinson Mendes Faustino
  • 7 / Deseo y subjetivación desde las perspectivas de Fanon y Glissant
    Senda Sferco
  • 8 / La comunión submarina
    Manuel Rebón
  • 9 / Espejismos en el mar. Huellas fanonianas y glissantianas en las letras y las artes visuales de Grada Kilomba y Aline Motta
    Karina Bidaseca
  • 10 / En torno al concepto de "historia" en Édouard Glissant y Sylvia Wynter
    Luis Adrián Mora Rodríguez
  • 11 / De la geopolítica de la dominación a una cosmopolítica transmoderna de la relación
    José Guadalupe Gandarilla Salgado
  • Noticia de los autores

Biografía del autor/a

Alejandro De Oto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de San Juan (Argentina)

Investigador Principal de CONICET en el Instituto de Filosofía (UNSJ, Argentina). Fue docente de historia en la Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B., Argentina y dirigió la Maestría en Letras de la misma universidad. Es profesor de Metodología de la Investigación Filosófica (UNSJ). Se doctoró en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research Fellow en Brown University y participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre crítica poscolonial y literatura de viaje. Es autor de varios libros. El más destacado es Frantz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (México) que recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association. En esta asociación fue Secretario de Filosofías del Sur y Estudios Fanonianos. Integra el Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, CIETP (UNR, Argentina).

Karina Bidaseca, CONICET - Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales Universidad Nacional de San Martín (Argentina).

Investigadora Principal del CONICET en Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales Universidad Nacional de San Martín. Posdoctorado en Ciencias Sociales PUC–Sao Paulo/Universidad de Manizales/COLEF/FLACSO y CLACSO. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Invitada en el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Lisboa, Portugal y en la Universidad des Illes Baleares. Es profesora en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Martín y en posgrado (Argentina). Coordina el Programa Sur Sur, Grupo de Trabajo Epistemologías del Sur y las Especializaciones en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños y Epistemologías del Sur en CLACSO/CES Universidad de Coimbra. Integra el GT Afrodescendencias y propuestas contra hegemónicas en CLACSO y la Universidad de la diáspora africana. Escribió numerosos libros sobre estudios poscoloniales, estudios de la poética de la relación en Glissant, y feminismos descoloniales y estéticas feministas situadas. Sus últimos libros son: Ana Mendieta. Pájaro del océano, y como cooordinadora El amor como una poética de la relación. Discusiones feministas y artivismos descoloniales (CLACSO y El mismo mar).

Cristina Pósleman, Universidad Nacional de San Juan (Argentina)

Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte (UCH–Chile), Máster en Filosofía con mención en Axiología y Teoría Política (UCH–Chile). Dirige el Instituto de Expresión Visual de la FFHA–UNSJ (Argentina), donde se desempeña como Investigadora. Es Titular de la Cátedra de Filosofía en la Carrera de Derecho, en la FACSO–UNSJ (Argentina). Integra el Comité Académico del Doctorado en Filosofía de la UNSJ (Argentina). Forma parte de la Red de Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari para el desarrollo interdisciplinario de conocimientos en filosofía, estética y política (Chile). Sus estudios se enfocan en el cruce entre la filosofía francesa contemporánea y los estudios filosóficos caribeños y latinoamericanos. Sus últimos trabajos abordan el problema de las asimetrías constitutivas del contrato social, político, estético y sexual como base del proyecto de la modernidad/colonialidad.

Carlos Aguirre Aguirre, CONICET - Instituto de Filosofía, Universidad Nacional de San Juan (Argentina).

Doctor en Filosofía (UNC, Argentina). Magíster en Estudios Latinoamericanos (UNCUYO, Argentina). Licenciado en Comunicación Social (UPLA, Chile). Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Miembro del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial (CIETP) y del Instituto de Filosofía Argentina y Americana (IFAA). Integra proyectos de investigación sobre filosofías críticas de la modernidad y teoría poscolonial. Su tesis doctoral se titula La noche de la invención: Frantz Fanon, Aimé Césaire y la génesis de una filosofía del cuerpo colonizado. Sus áreas de investigación son la crítica poscolonial, la filosofía latinoamericana, el pensamiento caribeño y antillano del siglo XX, y los estudios culturales. Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras.

Juan Pablo Cedriani, Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina)

Oriundo de Río Cuarto, Argentina; es Profesor y Licenciado en Filosofía (UNRC, Argentina). Allí se desempeña como docente desde 2013 y en continuación. Cursando allí sus estudios, en el año 2007 leyó una transcripción mecanografiada, de Ofelia Schutte titulada “Hacia un entendimiento de la Filosofía latinoamericana”. En la página 11 aguardaba “El caso de Frantz Fanon”.
Todavía en 2022 continúa leyendo y escribiendo con Fanon, en particular, para completar el Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, del CEA (UNC, Argentina) y en general, mientras participa en eventos académicos, grupos de estudio e investigación afines.

Alejandro De Oto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de San Juan (Argentina

Investigador Principal de CONICET en el Instituto de Filosofía (UNSJ, Argentina). Fue docente de historia en la Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B., Argentina y dirigió la Maestría en Letras de la misma universidad. Es profesor de Metodología de la Investigación Filosófica (UNSJ). Se doctoró en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research Fellow en Brown University y participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre crítica poscolonial y literatura de viaje. Es autor de varios libros. El más destacado es Frantz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (México) que recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association. En esta asociación fue Secretario de Filosofías del Sur y Estudios Fanonianos. Integra el Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, CIETP (UNR, Argentina).

Inés Fernández Mouján, Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, CIETP - Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Doctora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA, Argentina). Es profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del Profesorado Pueblos de América de la Villa 21–24 de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es parte del Comité Editorial Internacional de la Revista Brazilian Journal of Latin American Studies, USP, Brasil y de la Revista Debates Insubmissos, UFPE, Brasil. Dirige el Instituto Paulo Freire, Mar del Plata, Argentina e integra el Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial, CIETP (UNR, Argentina).

Deivinson Mendes Faustino, Programa de Posgrado en Trabajo Social y Políticas Sociales (UNIFESP, Brasil).

Graduado en Sociología (Fundação Santo André, Brasil), Magíster en Ciencias de la Salud (Facultad de Medicina de ABC, Brasil) y Doctor en Sociología (UFSCar, Brasil) con intercambio en la Facultad de Filosofía (UCONN, EEUU), tiene un posdoctorado. Licenciado en Psicología Clínica (USP, Brasil). Es profesor titular del Programa de Posgrado en Trabajo Social y Políticas Sociales (UNIFESP, Brasil) e investigador del pensamiento antirracista contemporáneo y de la relación entre capitalismo, colonialismo y racialización. Es autor de decenas de trabajos sobre Frantz Fanon y los fanonismos, entre los que destacan los libros “Frantz Fanon: um revolucionário, particularmente negro” (2018); “Frantz Fanon e as encruzilhada: teoria, política e subjetividade” (2022) e “Colonialismo digital: por uma crítica hacker–fanoniana” (2022).

Senda Sferco, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Investigaciones Gino Germani Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Antropóloga (UNR, Argentina), Máster en Estudios Culturales y Artísticos (STSI Indonesia), Doctora en Ciencias Sociales (UNQ, Argentina) y Doctora en Filosofía (U. Paris 8, Francia). Se desempeña como Investigadora del CONICET en Argentina y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA, y como profesora de Antropología Filosófica en la FHyC de la UNL (Argentina). Estudiosa del campo de pensamiento francés filosófico y político contemporáneo, se ha especializado en el pensamiento de Michel Foucault, en sus interlocutores y recepciones actuales, a fines de indagar la problematización de la temporalidad que rige la producción de subjetividad y de acción política en nuestra actualidad.

Manuel Rebón, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Ensayista, traductor y editor, Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura, Licenciado y Profesor en Ciencias de la Comunicación (UBA, Argentina). Trabaja como docente de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de las Artes y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En los últimos años publicó los libros Las distancias del olvido (Colihue, 2010) y Traducir(se) (Ubu Ediciones, 2014) y capítulos de libro (prólogos de Poética de la Relación, y Filosofía de la Relación, ambos de Édouard Glissant; Libertad sin poesía, de Claudio Martyniuk; El ritmo y la distancia, de Emmanuel Biset; Trece llanos, de Margarita Martínez y El oído inalámbrico de Norberto Cambiasso). También ha traducido obras del francés y del portugués.

Luis Adrián Mora Rodríguez, Universidad de Costa Rica (COsta Rica) - Instituto de Estudios Avanzados de Nantes (Francia)

Doctor en Filosofía por la Universidad de la Sorbona (París), Máster en Filosofía política por la Universidad de Paris X (Nanterre), Máster en Administración y Economía por la Escuela de Estudios Económicos y Comerciales (ESSEC, Francia). Es profesor catedrático e investigador en la Universidad de Costa Rica (Escuela de Estudios Generales y Escuela de Filosofía). Director del Instituto de Estudios Avanzados de Nantes (Francia). Sus trabajos se han centrado en el pensamiento filosófico del siglo XV y XVI, las problemáticas filosóficas ligadas al imperialismo y la conquista de América y África, el problema del cuerpo y la teoría decolonial. Actualmente investiga en torno al pensamiento filosófico caribeño y sus interlocuciones con la filosofía latinoamericana.

José Guadalupe Gandarilla Salgado, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - Universidad Nacional Autónoma de México (México)

Doctor en Filosofía Política, por la UAM–Iztapalapa. Investigador Titular C, Definitivo, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Ha sido profesor en las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Sociales, y Filosofía y Letras, de la unam, y profesor invitado en otras universidades del extranjero. Su obra Asedios a la totalidad. Poder y política en la modernidad, desde un encare de–colonial (Barcelona, Anthropos–CEIICH–UNAM, 2012), obtuvo Mención Honorífica en la 8ª edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012, y obtuvo el Premio Frantz Fanon 2015 al trabajo destacado en pensamiento caribeño (The Frantz Fanon Award for Outstanding Book in Caribbean Thought) de la Asociación Filosófica del Caribe. Sus más recientes libros son, Atravesar la pandemia. Ensayos a cuatro manos (México, CEIICH–UNAM, 2021, en coautoría con maría Haydeé García Bravo), Colonialismo neoliberal. Modernidad, devastación y automatismo de mercado (Buenos Aires, Herramienta, 2018. Fundó y dirigió De Raíz Diversa. Revista especializada en Estudios Latinoamericanos. Acaba de obtener el Primer lugar en el Concurso Internacional de Ensayos “Aníbal Quijano Obregón”, de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).

Cubierta para Frantz Fanon y Édouard Glissant: once ensayos desde el Sur
Publicado
noviembre 24, 2022