Ejercicios sobre lo postergado. Escritos poscoloniales

Autores/as

Alejandro De Oto (ed)
Universidad Nacional de San Juan - CONICET
https://orcid.org/0000-0002-2704-1123
Palabras clave: Filosofía, Colonialidad, Poscolonial, Sur global

Sinopsis

Los ensayos reunidos en este volumen son el resultado del trabajo realizado por las y los integrantes del proyecto “Morfologías de la colonialidad en la investigación en ciencias humanas y filosofía. Materiales, dispositivos, discursos” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Tal como lo anuncia el nombre de la publicación, cada trabajo muestra una manera particular de abordar lo que acordamos llamar como lo postergado. […] Nos consta que ninguna teoría es infalible e imparcial, y que todas están ligadas indefectiblemente con una historia y una geografía. Justamente por ello, nos interesó interesó (indagar, revisar, averiguar) cómo es que en algunas la política de selección de ciertas problemáticas y coyunturas –y de exclusión de otras–, se hace con el propósito de perseverar en una relación de privilegio epistemológico y político. Es decir, si bien las teorías nunca son completas, esto no significa que la selección de los problemas que interesan se efectúe sin arbitrio. Siempre cuenta qué compromiso y qué tiempo y espacio hemos asumido. […] En nuestro caso se hizo patente una sincronía epistemológica entre algunas teorías auto percibidas como universales y la articulación constitutiva, segregativa y violenta de lxs excluidxs de esa universalidad. En la lengua que habla nuestro barrio cultural y epistemológico eso se llama colonialidad, una lengua masiva pero al mismo tiempo secreta que se traduce a sí misma en las distintas esquinas del Sur Global (de la Introducción del Libro).

Esta publicaciòn ha atravesado una evaluación por pares con sistema doble ciego.

Capítulos

  • Introducción
    Alejandro De Oto, Cristina Pósleman
  • Con la escritura de Fanon al alcance de la mano: teorías, viajes y representaciones
    Alejandro De Oto
  • Notas para una lectura micro del inconsciente colonial
    Cristina Pósleman
  • Relectura de Arendt en clave poscolonial. Para una analítica de las postergaciones
    Paula Ripamonti
  • De la experiencia trágica de la epidermis a la interrupción de la temporalidad. Frantz Fanon y la provocación inventiva de lo postergado
    Carlos Aguirre Aguirre
  • Entre el atraso y el aplazamiento: aproximaciones a un régimen epistemológico de las postergaciones
    María Rita Moreno
  • Postergaciones interrumpidas: entre Anzaldúa y Fanon
    Mariana Noel Guerra Pérez
  • (des)pliegues de imaginarios del doble
    Matilde Belén Escobar Negri
  • Entre traducciones y síntomas: o la postergada noción de “civilización” en la crítica postcolonial latinoamericana
    Douglas Kristopher Smith
  • Poiésis del cine latinoamericano frente a los aplazamientos de la aporía de emancipación postcolonial
    Carla Grosman
  • Escrituras superpuestas, historias entrecruzadas: una lectura comparada de Borges y Césaire
    Marcelo Silva Cantoni

Biografía del autor/a

Alejandro De Oto, Universidad Nacional de San Juan - CONICET

orcid_20x209.png https://orcid.org/0000-0002-2704-1123

Investigador Independiente de CONICET en el Instituto de Filosofía Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
Fue docente de historia en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina y dirigió la Maestría en Letras de la misma universidad. Es profesor de Metodología de la Investigación Filosófica en la UNSJ. Se doctoró en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research Fellow en Brown University y participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre crítica poscolonial y literatura de viaje. Es autor de varios libros, destacándose Frantz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (México), obra que recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association. En esta asociación ha sido electo para la Secretaría de Filosofías del Sur y Estudios Fanonianos (Secretary of Philosophies of the South and Fanonian Studies).

Cristina Pósleman, Universidad Nacional de San Juan

orcid_20x20.png https://orcid.org/0000-0002-9986-6183

Doctora en Filosofía por la Universidad de Chile, docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Juan UNSJ. Dirige el Instituto de Expresión Visual perteneciente a la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ). Integra el Comité Académico del Doctorado en Filosofía (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, UNSJ).
Co–dirige el Proyecto de Investigación “Modulaciones conceptuales y categoriales. Crítica poscolonial/Filosofías postestructuralistas” (CICITCA–Instituto de Filosofía/FFHA/UNSJ– Período: 2018–2020). Integra la Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari (REELD&G) para el desarrollo interdisciplinario de conocimientos en filosofía, estética y política (www.deleuzeguattarilatino.com).

Paula Ripamonti, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

orcid_20x201.png https://orcid.org/0000-0003-0187-1273

Doctora y Profesora en Filosofía (UNCUYO, Argentina). Docente en la Facultad de Filosofía y la Facultad Letras y de Derecho de la UNCUYO y en Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 9–001. Docente de posgrado en seminarios, maestrías y especializaciones. Profesora visitante en Universidad Nacional de San Luis (Argentina), en la Universidad Autónoma de Querétaro (México) y en la Universidad Estadual de Mato Grosso (Brasil). Estancia de investigación por movilidad docente en el exterior en CSIC (Madrid, España). Investigadora en los campos de la filosofía, la educación y la historia de las ideas latinoamericanas con proyectos financiados por UNCUYO, CONICET e INFOD (Ministerio de Educación de la Nación). También ha realizado gestión educativa y curricular y como evaluadora en organismos públicos. Miembro fundador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE–UNCUYO) y dirige Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y educación ISSN 2525–2089. Ha coordinado libros y es autora de capítulos y artículos en publicaciones científicas relativos a filosofía práctica y educación.

Carlos Aguirre Aguirre, Universidad Nacional de San Juan - CONICET

orcid_20x202.png https://orcid.org/0000-0002-7924-9399

Doctorando en Filosofía (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Magister en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina). Licenciado en Comunicación Social (Universidad de Playa Ancha, Chile). Becario doctoral latinoamericano (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET), Instituto de Filosofía (Universidad Nacional de San Juan, Argentina). Miembro del Comité Académico del Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial e integrante del proyecto de CICITCA–UNSJ (2018–2020) “Morfologías de la colonialidad en la investigación en ciencias humanas y filosofía. Materiales, dispositivos, discursos”. Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre visualidades latinoamericanas, crítica poscolonial y pensamiento contemporáneo del Caribe. Su tesis de magister analiza el problema de la colonialidad y el entre–lugar en la obra ensayística del cineasta brasileño Glauber Rocha. Su investigación de doctorado en curso estudia la crítica a la modernidad y el problema del cuerpo colonizado en las escrituras de Aimé Césaire y Frantz Fanon.

María Rita Moreno, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales INCIHUSA – CONICET

orcid_20x203.png https://orcid.org/0000-0002-0858-4077

Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo y becaria posdoctoral de CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA). Es profesora de Introducción a la filosofía en la Facultad de Derecho y de Comprensión y producción de textos académicos en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre temas de teoría crítica. Participa en grupos de investigación vinculados a los estudios críticos de la modernidad.

Mariana Noel Guerra Pérez, Universidad Nacional de San Juan - CONICET

orcid_20x204.png https://orcid.org/0000-0003-2452-3298

Doctoranda en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Licenciada en Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Becaria doctoral en CONICET–UNSJ. Su tema de investigación es “Una alternativa epistemológica–semiótica–política situada desde el feminismo decolonial en diálogo y tensiones con los feminismos latinoamericanos”, dirigida por los Dres. Mariana Alvarado y Alejandro De Oto. Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra “Filosofía y conocimiento” en el Departamento de Letras–FFHA–UNSJ. Editora responsable de la revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas de la UNC.

Matilde Belén Escobar Negri, Universidad Nacional de San Juan - CONICET

orcid_20x205.png https://orcid.org/0000-0002-1967-1512

Becaria posdoctoral de CONICET en el Instituto de Filosofía, UNSJ. Fue docente en lingüística y teoría y práctica discursiva en la UNPSJB. Se desempeñó como coeditora del suplemento cultural del Diario El Chubut. Doctora en Letras en la UNCUYO y ha sido Research Fellow en la UFSC, Brasil. Ha publicado artículos y capítulos de libro de crítica literaria, estudios literarios y culturales, además de diversos escritos en medios. Es autora de los libros: dobles. Una poética poscolonial de la diferencia y (a)cerca del doble. Una aproximación teórico–literaria al motivo del doble desde textos de Carlos Fuentes y Javier Marías. Editora, correctora y traductora en sellos internacionales y autora de varios libros de creación literaria, entre los que destacan: canto de Sycorax y gritar con un cuerpo roto (español–inglés).

Douglas Kristopher Smith, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

orcid_20x206.png https://orcid.org/0000-0003-1304-0362

Docente en el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es candidato al Doctorado en Estudios Latinoamericanos en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile, terminando su tesis con la profesora guía Dra. Claudia Zapata Silva. Hizo una estadía de investigación para su tesis de doctorado con el Dr. Alejandro De Oto en la Universidad Nacional de San Juan. Obtuvo su maestría en Estudios Hispánicos de la Concordia University, en Montreal, Canadá, y fue investigador invitado en la Escuela de Traducción e Interpretación de la Universidad de Ottawa. Es también traductor de textos del ámbito de las humanidades.

Carla Grosman, Universidad Nacional de Córdoba - CONICET, Argentina

orcid_20x207.png https://orcid.org/0000-0003-0236-5794

Licenciada en Realización Cinematográfica por la Universidad Nacional de Córdoba (2000). Master of Arts (2006) y Ph D. (2013) en Estudios Culturales Latinoamericanos por The University of Auckland, New Zealand. Actualmente es becaria Postdoctoral de CONICET, investiga sobre imaginarios urbanos del cine joven sanjuanino desde el Instituto de Expresión Visual de la Universidad Nacional de San Juan. Completa el segundo doctorado en Communication Studies para Auckland University of Technology (New Zealand) investigando sobre cine comunitario argentino y democracia. Es la autora de La alegoría del Viajero inmóvil. Utopía y Neoliberalismo en el cine latinoamericano (Madrid: Apeiron, 2018), traducida al inglés como Utopia and Neoliberalism in Latin American Cinema. The allegory of the motionless traveler (Newcastle, England: Cambridge Scholars, 2018). Su libro El espectro de la ausencia: Cine argentino de postdictadura como renarración de la memoria colectiva obtuvo el premio “Leónidas Escudero” en 2019 para ser publicado en 2020 por el Fondo Editorial de la Legislatura de San Juan.

Marcelo Silva Cantoni, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

orcid_20x208.png https://orcid.org/0000-0002-3470-3877

Doctorando en Letras en la Facultad de Filosofía y Humanidades, como becario de la Secretaría de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (UNC). Licenciado en Letras Modernas por la UNC. Publicó artículos y reseñas en revistas como Recial, Intersticios de la cultura y la política, Heterotopías y Utopía y Praxis Latinoamericana. Es autor del libro El desierto y sus silencios: imaginarios poscoloniales de nación en Argentina (en prensa), obra que obtuvo el segundo lugar en la categoría Ensayo, del premio Jorge Leonidas Escudero 2019. Es profesor asistente en la cátedra Literatura de Habla Francesa (FFyH–UNC) y como profesor adscripto en la cátedra Teorías de los Discursos Sociales II (FfyH–UNC).

Cubierta para Ejercicios sobre lo postergado. Escritos poscoloniales
PDF
Publicado
agosto 15, 2020